Una de las disciplinas más importantes para comprender e ir potenciando el desarrollo infantil es la psicopedagogía. Está enfocada en el proceso del aprendizaje y la forma en que los factores psicológicos y educativos tienen una gran influencia en el crecimiento cognitivo, social y emocional de los niños.
Cuando se aplican estos métodos psicopedagógicos en la infancia, los profesionales es posible que identifiquen una serie de problemas de aprendizaje y establezcan estrategias que faciliten una educación más efectiva que se adapte a las necesidades individuales.
La infancia y la importancia de la psicopedagogía
El desarrollo de los más pequeños se enmarca en varias áreas, desde el crecimiento físico hasta cognitivo, emocional y social. Básicamente, la psicopedagogía busca ayudar a los niños a la superación de las barreras que interfieran en el proceso de desarrollo y aprendizaje. Estos problemas derivan de trastornos del neurodesarrollo, emocionales o de entornos educativos que no sean muy estimulantes.
¿Qué aporta la psicopedagogía al desarrollo infantil?
Vamos con algunos de los beneficios que tiene su práctica en los más jóvenes:
- Diagnosticar problemas de aprendizaje: Los psicopedagogos, como nos confirma Cristina Hormigos, la reputada profesional de la psicopedagogía, son los que tienen la capacidad de identificar problemas como la discalculia, dislexia o el TDAH. Con sus evaluaciones son capaces de ofrecer un diagnóstico precoz y realizar estrategias para una intervención adecuada.
- Estimulación desde edades tempranas: Su papel es clave de cara a detectar retrasos en el desarrollo de los niños, lo que permite que se implementen programas que estimulan a los pequeños para que mejoren sus habilidades cognitivas y motoras en los primeros años de vida.
- Intervención educativa personalizada: En cuanto se identifican los problemas, lo que hace el psicopedagogo es diseñar una serie de programas personalizados para cada niño, donde adaptará las técnicas de enseñanza a las necesidades de cada individuo. De esta forma, los pequeños se van a sentir mucho más cómodos en clase y tendrán una mejor experiencia en el plano educativo.
- Desarrollo emocional y social: La psicopedagogía no solo se encarga del aprendizaje académico, sino también del desarrollo socioemocional. Estamos ante un aspecto importante para el equilibrio emocional de los pequeños, puesto que impacta de manera directa en la capacidad que tienen, tanto para aprender como para relacionarse con los demás.
Psicopedagogía y neurodesarrollo
El neurodesarrollo es vital para comprender lo que aporta la psicopedagogía al desarrollo infantil. En este sentido, las investigaciones neuropsicológicas nos han mostrado que los primeros años de vida son vitales para que se establezcan conexiones neuronales que serán fundamentales de cara a un futuro aprendizaje.
Herramientas y estrategias psicopedagógicas
Vamos con algunas de las más importantes:
- Evaluaciones psicopedagógicas: relevantes para hacer un análisis del estado actual del niño en varias áreas. Se hacen mediante test especializados.
- Programas de intervención: en cuanto se evalúan las necesidades del niño, los psicopedagogos diseñan una serie de programas de intervención.
- Trabajo con las familias y los educadores: aquí lo que hace la psicopedagogía es abogar por un enfoque holístico, lo que involucrará a las familias y educadores.
La psicopedagogía en la inclusión educativa
El papel que tiene la psicopedagogía es importante en la inclusión de los alumnos. Mediante las intervenciones se garantiza que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad. Todo esto incluye el trabajo con niños que tengan discapacidades cognitivas o físicas. El entorno escolar se debe adaptar para así poder aprender y desarrollarse de la mejor forma que sea posible.
Ejemplos prácticos de intervención psicopedagógica
Para que se vea mejor el impacto de la psicopedagogía en los niños. Es bueno conocer algunos ejemplos de la vida real:
Dislexia
Un niño de 7 años tiene problemas para leer y escribir. Después de un examen psicopedagógico, se le detecta dislexia. El profesional diseñará un programa donde habrá actividades de lectura multisensorial y técnicas para el apoyo visual. En unos pocos meses, el Niño va a mostrar mejoras importantes en la habilidad para leer y escribir.
TDAH
Un niño con 8 años que tiene problemas para concentrarse en el aula, se le evalúa por un psicopedagogo, el que concluye que tiene TDAH. Se le hace un plan en el que deberá someterse a técnicas para gestionar el tiempo, así como ejercicios con los profesores para ajustar su rendimiento. El pequeño así empezará a mejorar su rendimiento en clase.
Lo más importante y con lo que nos debemos quedar…
Podemos considerar que la psicopedagogía es una disciplina vital para el buen desarrollo de muchos niños. Se combinan los principios de la psicología y la pedagogía. Los psicólogos también se benefician de la integración de las técnicas de estos profesionales, puesto que pueden ofrecer una atención más completa y que se adaptará a las necesidades de cada niño.