Virtualización de servidores: eficiencia, ahorro y seguridad

La virtualización de servidores es una tecnología basada en un software hace posible la ejecución de varios sistemas operativos a la vez, como invitados dentro de un único alojamiento dentro del servidor físico. Esto es lo que se conoce con el nombre de VMs, que trabajan como una copia virtual del hardware del servidor. Es decir, un mismo servidor físico, se divide en diferentes servidores virtuales, que pueden ser usados para distintos fines.

Las ventajas de la virtualización de servidores

Las ventajas son muchas. Para empezar, reduce costos de infraestructuras, ya que también puedes emplearse en redes y procesamiento de datos. Pero ademÔs, la virtualización de servidores hace mÔs rÔpido y eficiente la actividad de la empresarial, y todo esto a partir de una mínima inversión para la organización, similar a la que supondría la de un servidor tradicional.

Y esto nos lo han asegurado en Fontventa S.L, mantenimiento informĆ”tico, una empresa que emplea las herramientas mĆ”s avanzadas para solucionar todas sus incidencias, software de recuperación, monitorización de sistemas, herramientas de backup, restauración de sistemas… AquĆ­ realizan el mantenimiento informĆ”tico y dan soporte integral para todas las plataformas y para todos los sistemas operativos, como Windows, MacOS, Linux etc… pero tambiĆ©n dan soporte para redes, servidores, impresoras, equipos… Es que la virtualización de servidores es la solución mĆ”s eficaz y económica, ya que se hace un uso mĆ”s eficiente de los recursos del servidor, permitiĆ©ndonos separar cada servicio en un servidor virtual, lo que permite aumentar la disponibilidad de las aplicaciones y recursos, y facilita su recuperación y mantenimiento. AdemĆ”s, facilita mucho la escalabilidad del sistema, separando el software del hardware, y simplifica el cambio de software o la creación de servidores para pruebas.

Les hemos preguntado, ¿cuÔles son las principales ventajas de la virtualización? Pues bien, nos han contestado, lo siguiente:

  1. Consolidación de servidores de una forma sencilla y rentable.
  2. Reducción de costes de infraestructuras.
  3. Aumento de la eficacia, flexibilidad y capacidad de respuesta.
  4. Disminución de riesgos ante contingencias.
  5. Alta disponibilidad con independencia del sistema operativo.
  6. Migración de aplicaciones de una forma Ôgil y eficiente.
  7. Test de sus aplicaciones de forma segura y eficiente.
  8. Ahorro
  9. Reduce el coste total de Hardware y los gastos mensuales de electricidad y mantenimiento.
  10. Disponibilidad
  11. Minimiza las interrupciones del servicio, ya que reduce un 95% las paradas de servicio
  12. Seguridad
  13. Facilita la gestión, protección y recuperación de datos así como la restauración del sistema.

Guau… parece que no son pocas, y tĆŗ que todavĆ­a estĆ”s usando el servidor tradicional, y al fin y al cabo has tenido que invertir. No lo dudes, el servidor virtual, es el futuro, ya que acelera el trabajo y todo estĆ” mucho mĆ”s seguro, y ademĆ”s, no cuesta mĆ”s que los servidores convencionales,Ā  Āæa quĆ© esperas para probarlo?

Cómo funciona el servidor virtual

Mediante este sistema, los procesos entre menos dispositivos, de modo que cada uno aprovecha mejor su capacidad total, lo que evita tener varios sub-servidores Ā que apenas consumen una parte de los recursos de los equipos.

En este proceso intervienen cuatro fases, a saber:

  1. La contratación o compra de un servidor físico con un tercero o bien adquirir un servidor físico moderno, con mayor capacidad y mÔs recursos. Esta última es la opción mÔs recomendable.
  2. Implementación del servidor virtual En caso de los servidores físicos, el sistema operativo suele ser mÔs bÔsico, con la capacidad de dividir el hardware en varios fragmentos menores. Este sistema operacional es conocido como hypervisor, que al tener un espacio menor, permite mayor espacio a las mÔquinas virtuales, lo que reduce el riesgo de error en los códigos en el sistema operacional, ademÔs de ser mÔs rÔpido y seguro.
  3. La creación de las mÔquinas virtuales Después de dividir el servidor físico principal en diversas mÔquinas virtuales, es necesario estructurarlas y activarlas correctamente dentro del hypervisor, quedando  almacenadas dentro del sistema operativo del servidor y otros componentes, como la memoria y el procesamiento de CPU.
  4. Instalación de los sistemas y conexión con SAN (Storage Area Network), un local de almacenamiento para compartir entre servidores, que hace mÔs fÔcil administrar la distribución de las mÔquinas con mayor prioridad.

Articulos recientes

Descubre cuÔles son las mejores empresas según los usuarios.  Olvídate de las estadísticas, de los